Urdaibai, paraíso en Euskadi

Urdaibai es un paraíso el mágico Euskadi

Declarada por la UNESCO, en 1984, Reserva de la Biosfera; Urdaibai es un verdadero paraíso en Euskadi. Urdaibai está decorado por algunos de los más bellos municipios del País Vasco. Nuestro recorrido nos lleva por algunos de ellos, además de playas, sistemas dunares, marismas y rías.

Urdaibai, en Euskadi, propicia el encuentro con la naturaleza y la vida en su máxima expresión.

Lugares ineludibles en Urdaibai

La espectacularidad el paisaje sobrecoje nada más llegar, incluso con un tiempo poco favorable -que es el que hemos disfrutado durante tres días- las opciones y posibilidades del entorno son tan numerosas y atractivas que no nos dará tiempo de saborear plenamente cada una de ellas.

Optamos por cinco puntos, como base: Gernika, Bermeo, Mundaka, Ibarragenlu y Elantxobe. Y escapadas a Bakio, Plentzia, Barrika, Sopelana, Gorliz.. De todos ellos, por su belleza elegimos Elantxobe, un pintoresco pueblo donde recorrerlo a pie es un placer para los sentidos, eso sí.. la vuelta desde el puerto hasta la zona alta es un auténtico «rompe piernas».

San Juan de Gaxtelugaxe

Nuestro viaje se basa -desde el principio- en dejarnos soprender por un forma de vida «muy del norte» e intentamos mimetizarnos entre las diferentes doctrinas que cada espacio propicia. Salimos desde Bakio y San Juan de Gaxtelugatxe es parada obligada. Una ermita en lo alto de un promontorio -a 200 escalones de altura tallados en la misma piedra- y desde la cual el paisaje fascina a propios y extraños. Esta ermita pasó de monasterio o iglesa medieval a convento en el siglo XII. Recomendamos la visita a primera hora.

Surfers en Mundaka (Foto: www.mundakaturismo.com)

Pelotaris y surfistas en el País Vasco

Una breve parada en Bermeo, atraídos por su precioso puerto hemos disfrutado viendo su numerosa flota pesquera y un partido de frontón, continuamos avanzando. Estamos en el corazón del Surf Vasco y Mundaka es cita obligada «siempre hay gente en el agua porque aunque no esté la barra (ola característica de Mundaka) hay algún pico interesante» .

Desde ese punto en dirección Arteaga, vamos recorriendo la orilla -muchas veces a pocos metros del agua o las dunas- y se nos presentan núcleos urbanos (Sukarrieta, Busturia-Axpe, Laidabaso..) a lo largo de la Ría de Mundaka que establecen el punto y seguido de nuestro viaje hacia la Playa de Laga.

El itinerario que hemos elegido, con un radio de acción que no supera los 40 kilómetros, nos dará una de las mayores sorpresas de todo el fin de semana. Es como si lo inesperado se torna -de repente- en imprescindible. Descubrir Lada y Laiga fue la experiencia.

Laida – Photo by Ogoñope

Laga y Laida, paraísos del norte

Llegar a Laga y no quedar boquiabierto es imposible. La temperatura que encontramos -algo baja- no es problema si contamos con abrigo y ganas de recorrer las dunas. Entre una y otra orilla verdaderos tesoros de este paraíso norteño y algunas embarcaciones que -tras la pesca o el paseo- regresan a los embarcaderos. Tranquilidad absoluta y momentos de silencio casi total; excepto algún ave que pasó cercana. Debido a la hora y el trasiego, el apetito se impuso y decidimos acercarnos a Atxarre un típico bar vasco con una cocina magistral. Lo mejor, los pintxos y una decoración realmente bonita.

De la Ría de Mundaka a las Dunas de Ibarrangelu

Las preciosas Laga y Laida están enclavadas entre el Cabo de Ogoño y la Ría de Mundaka. Su sistema dunar es extraordinario a pesar de que en los años 50 un histórico temporal provocó graves destrozos. El impacto ambiental por el desarrollo turístico de la zona y los efectos de las mareas, han ido reduciendo las superficies arenosas que quedan emergidas en la bajada mareal.

Por ello existe en la actualidad un Proyecto de Protección de Sistema Dunar de Ibarrangelu que intenta mantener en Lada lo que ya se perdió en Laida, complejos dunares de Hego Euskal Herria. El voluntariado por parte de la federación ambiental de Urdaibai (Udaibaiko Galtzagorriak) y la coordinación del Taller de Ecología de Gernika-Lumo hacen que este proyecto siga adelante protegiendo las zonas de vegetación de Laga.

Se colocaron postes de madera que limitan el paso -pero no entorpecen la visión y cercanía del bello recurso paisajístico- y se dota de información gráfica estática al entorno para que el visitante conozca la situación y se sensibilice con el propósito.

Hasta muy pronto Euskadi

Mas contenidos sobre Estaca de Bares

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies